lunes, 14 de octubre de 2013

CORRIENDO Y PASEANDO POR SAN GLORIO

Empezamos la temporada Alcubillera 2013-2014 después del verano, las fiestas, las vacaciones, la quema de nuestro monte... y decidimos empezar el otoño por la zona de San Glorio.
Después de tantear un poco a los alcubilleros y con la ausencia justificada de la Juchi, parece que todavía la gente está en "modo verano", así que decido ir a correr un medio maratón de montaña por San Glorio mientras el Churre, Juanjo, Raquel y Javi dan un paseo por el Arroyo de Orpiñas.


A las 8 saliendo de Astudillo en la nave espacial de tío Juan, dirección Portilla de la Reina donde tomamos el café de rigor, me preparo para correr y detallo la ruta a Javi. En el albergue ya empezamos a conocer gente que conoce astudillanos, charlando,... y poco a poco va llegando la hora, salida a 3 grados bajo cero, "Ponte un gorro", "¿Cómo vas a ir en pantalón corto?", "lleva un chubasquero",... "Pero que voy a correr, no ha almorzar"  por fin dan la salida y empezamos a trotar a buen ritmo en una pista con subida muy tendida por el valle de lechada, la subida dura 9 kilómetros y empezamos a sudar pero con muy buenas sensaciones. De repente se acaba la pista y empieza lo divertido y a la vez más duro, cruzar arroyos, subir entre escobas,... hasta que en el kilómetro 11 llegamos a la cima y el avituallamiento.

En ese punto ya se empieza a notar las piernas cansadas y el estomago un poco pesado pero continuamos con alguna parada para recuperar el estomago que a partir de la bajada empezó a dar un poco más la lata.
La bajada es muy rápida y después un valle precioso llegamos a otro repecho donde se empiezan a notar los gemelos y los cuadriceps, a partir de aquí, los kilómetros pesan y todos ya vamos cambiando el ritmo y  haciendo cachos de subida andando, curiosamente se avanza más andando rápido que corriendo despacio.... Ya en la segunda cima me encuentro con el Club que me da animos y les dejo la ropa que sobra.
No tenían mucha pinta de haber sudao, tenían más pinta de haber almorzado.


A partir de aquí una bajada muy bonita por el valle de Orpiñas por medio de un río, la bajada acaba en la carretera, momento en el que los gemelos ladran bastante y me obligan a bajar el ritmo y alguna parada para estirar, pero sin más problemas, en 2 horas y 15 minutos llegamos a la meta.


Allí están esperando el club y después de una breve pero intensa recuperación en el helado río, nos vamos a tomar unas cervezas bien merecidas y posteriormente a la entrega de premios y regalos, así que volvimos para casa con una longaniza y unas pastas.

A partir de aquí empieza lo más duro, viaje en coche a Villafrea y una comida de 5 estrellas que nos preparó Candido regado por un Ribera de Duero, donde a la hora de levantarnos, las 6 de la tarde, casi tenemos que pedir ayuda, lo curioso fue que la despedida, en vez de ser un "hasta luego", fue un "Volveremos!".


Buen empiece de temporada, pero no es como se empieza, sino como se acaba.

Nos vemos en breve y ya estamos celebrando las 20,000 visitas al Blog
Churre, Javi, Raquel, Juanjo y Chao

lunes, 2 de septiembre de 2013

PIRINEOS - Macizo del Posets

Un día libre de curro y aprovechamos para una nueva aventura por Pirineos entre compañeros de trabajo, Jaime y Juan y los algún alcubillero Rodri y Mele, y por supuesto yo (Chao).

Preparativos típicos de lista de cosas a llevar, reserva de albergues, viajes, ... salimos el viernes desde Astudillo a las 16.00 con la idea de llegar al refugio de Viadós sobre las 22.00, decir que al pobre Jaime le mandamos en autobús a Huesca dónde tuvo el día completo para hacer turismo.

Ibán pasando los kilómetros y las horas, recogimos a Jaime y llamos al refugio para decir que llegaríamos tarde, y la primera mala noticia es que está calyendo una tormenta increible y nos desancosejan subir, "bueno ya veremos". Tiramos hasta Aínsa para cenar, ya eran las 22.00 de la noche y nos quedaba más de hora y media para llegar, vuelvo a llamar y nos dicen que subamos, habitación 4, la tormenta ha acabado y ha quedado buena noche.
Llegamos hasta la pista subida (11 kms) y poco a poco con el Seat León de Rodrigo subimos, la pista está bien al principio pero luego aparecen cárcabas, regueros, baches,.... y los bajos rozan. Después de más de media hora paramos y el coche hecha humo, Rodrigo nervioso aunque sabiamos que era un calentón del embrague, total que subimos andando lo que nos quedaba y llegamos al refugio donde todo el mundo estaba dormido y en ese momento dice el Mele "He perdido el saco subiendo" pues a buscar el saco....... A la 1.00 logramos dormir.

Día 1 - Refugio de Viadós - Refugio Angel Orus
Mañana siguiente, nos despertamos con estas vistas,


Todo lo que pasó la noche anterior ha merecido la pena! Nuestra idea era hacer la subida al collao a buen ritmo y poder hacer en el día la ascensión a la cima del Posets, pero nos dicen que Ojo!!, uso de piolets por esa cara, con lo que descartamos la idea.
Empezamos a andar sobre las 9.00 (últimos del refugio) dirección a la collada de la Forqueta que se aprecia a la derecha del Posets, la ruta comienza suave por un bosque muy bonito y con los restos de la granizada del  día anterior.

Con el tiempo la subida empieza a convertirse en una señora subida y cuando llegamos sobre los 2.000 metros decidimos salirnos un poco para ir a un ibón (lagos en Pirineos) que nos indica el mapa, el paisaje nos parece acojonante, estamos todos flipando.



Después del ibón seguimos para llegar a la collada, Chao marcaba la ruta, que en este desvío no está muy marcada y nos toca hacer un poco de escalada entre rocas, cosa que alguno tendrá marcado por vida, jejej
Llegamos a la base de la collada y se empieza a notar el cansancio y comentarios de "Chao, pero esto no era un paseo", "Mañana no hago ruta", ...a lo que hice caso omiso ya que el desnivel no es más que el Curavacas y lo hemos hecho sin problemas.


Después de mucho sufrimiento para algunos llegamos al collao a 2.700 metros y Chao propone hacer otro poco, subir a la Forqueta (3.010  m) al que quiera, se me une Rodri y Juan, aunque Jaime hizo un intento pero prefirió descansar. Cogemos un buen ritmo y en 20 minutos estamos en la cima, con unas vistas del Posets increíbles, alcanzamos a ver el Perdiguero, el Aneto,...


Volvemos al collado y decidimos bajar al siguiente ibón para comer, parecía que se acercaban nieblas y tormentas, por lo que Chao bajó en 5 minutos sin mirar atrás por la pedrera, pero Jaime, sin experiencia le costaba la bajada.
Comida en un sitio espectacular, remojo de pies y continuamos bajando por una explanada verde, cruzando ríos,... estimamos 1 hora en acabar pero no veíamos el refugio, hasta que después de un giro a derechas aparece frente a nuestras narices, increíble!



Refugio amplio, con 2 baños y duchas por habitación, recepcionista hippy de rastas que Juan quedó prendado y una terraza con vistas alucinantes, los 3 euros por lata de amstel están merecidos.
Cena a las 20.00 h, un poco de terraza algunos, otros a descansar, uso del wiffi para dar señales de vida y al sobre.

Día 2 - Refugio Angel Orús - Refugio de Estós

Nos levantamos sin prisa sobre las 7.30 para ir a desayunar y el desayuno acaba a las 7.30, nos quedamos sin desayuno! "Empezamos bien el día!" pero siempre algo llevamos en la mochila para sobrevivir.
Alguno tiene alguna molestia física, pero nada que nos impida empezar a las 8.30
La tarde anterior no logramos intuir la subida de hoy, pero siguiendo las marcas, se ve muy clara, parece que va a ser más sencillo que ayer, hasta el Mele subía cantando.



Hacemos la primera parte de la subida hasta el primer ibón sin problemas y hasta el collado un poco más cansados pero lo logramos, en ese punto valoramos algunos hacer alguna cima, pero no llegaban a 3.000 metros y había algo de niebla por lo que lo descartamos.
A partir de aquí empieza un bajada muy larga que para Jaime se le hizo eterna, íbamos pasando pequeños valles con lagunas pero no llegaba el final y el sufrimiento se iba notando.



Paramos en un ibón para comer, donde metimos los pies pero Juan hizo un baño completo, una vez recuperadas fuerzas y disfrutado del entorno, continuamos, según el mapa, nos esperaba un buena bajada, pero no estabamos muy seguros, y así fue, tuvimos que cubrir un buen desnivel negativo para llegar a una pradera verde como de los cuentos, y allí nos dicen la posibilidad de ir al ibón más bonito de la zona, está a unos 40 minutos.
El ritmo de hoy ha sido muy suave, pero en esta subida marca el ritmo Chao para soltar energías y llegamos en 20 minutos, al llegar ni nos los pensamos, al agua en bayumbos, bastante fresca pero estaba ganado.



Descansamos un poco y seguimos para adelante, hasta el Refugio de Estos, una hora y media pero casi todo es llanera por el valle y el paseo fue chulisimo por un bosque verde de película hasta que vimos el refugio.


Este refugio es más pequeño y las cosas hay que dejarlas en una taquilla, las habitaciones más grandes y el baño y ducha casi al aire libre. Cervecitas en la terraza con un descanso merecido.
Cena a las 19.30 con el mismo segundo plato que ayer, albóndigas de bote, no recomendables, pero no hay otra cosa.
Después de cenar, a la terracita y nos encontramos con uno de Valbuena y allí estuvimos intercambiando sensaciones y aprendiendo del lugar, todos llegamos a la conclusión de que hay que volver y subir al Posets.


Al sobre, en camas numeradas, unos caen fritos, pero otros, debido a los ronquidos, pasan muy mala noche...

Día 3 - Refugio de Estos - Refugio de Viadós y Regreso

Tenemos muchas dudas de la dureza-distancia del último día, los libros nos hablan de tiempos de 7 horas, los compañeros de unas 4 horas, así que empezamos pronto. A las 6.30 habíamos reservado desayuno y a las 7 estábamos andando, hacía fresquito y el amanecer con las nieblas tempraneras era increíble.



Cogemos buen ritmo el tramo que es llano, pero de repente empieza la subida hasta el colla y el cansancio acumulado empieza a salir, pero era un collado que no tenía nada que ver con los días pasados.



Una vez arriba, todo queda claro bajo mapa, hay una bajada importante y luego más o menos llano hasta el refugio y así fue, fuimos bajando por unas campas con un montón de marmotas hasta el río, esta bajada la hicimos algunos corriendo para soltar un poco y cuando estuvimos abajo almorzamos y continuamos por una de las zonas más bonitas de toda la travesía, es la cara del Posets que vimos el primer  día. En grupillos fuimos tirando y disfrutando de los paisajes hasta que en poco más de 4 horas llegamos de nuevo al refugio donde nos duchamos y ya fuimos bajando para la civilización.



Un poco de turismo cultural por Aínsa y de nuevo el largo viaje para casa.........

Nos vemos en la siguiente y ya empezamos la temporada!!!
Rodri, Mele, Jaime, Juan y Chao

lunes, 19 de agosto de 2013

INTEGRAL FUENTES CARRIONAS. Intento

Una idea que nos venía rondando la cabeza desde el año pasado, "Por qué no intentamos hacer la integral de fuentes carrionas?" el año pasado hicimos la intentona de hacerla en dos días pero al final no encontramos la fecha adecuada, pero este año decidimos hacerla Álvaro y yo (Chao), que estábamos un poco más en forma.

Para los que no sepan lo que es la integral de Fuentes Carrionas, es recorrer todo el cordal de montañas desde el Curavacas al Espigüete con un total de 35 km y 3500 metro de desnivel positivo, unas 14 horas, casi nada y sin agua en todo el camino.

Perfil Peña Torquilla

El viernes 16 de Agosto pasó Álvaro a las 6 a recogerme y a las 7,45 ya estábamos en Vidrieros, ya nos dimos cuenta de que teníamos que haber madrugado un poco más.
Cogimos buen ritmo para ascender al Curavacas y en 1 hora y 45 minutos estábamos en la cima con buenas sensaciones, y unas vistas de las nubes cogidas en la zona de Cantabría alucinantes, comentarios con otros montañeros y "hasta luego que tenemos prisa".




Encontramos sin problemas el paso a la Curruquilla muy bien marcado con hitos y cuando nos dimos cuenta estabamos a los pies de la Hoya Contínua y aquí vienen los pensamientos "Joder con la Hoya de los cojones... en el papel parecía sencilla" y es que llevas en mente Curavacas, Peña Prieta, Espigüete,... pero hay muchos picos y con mucho desnivel. Tiramos para adelante y bajamos a buen ritmo al Collado del Ves con las lagunas, aquí nos esperaba otro buen desnivel para subir al alto del tío Celestino y llegando a la cima nos encontramos a varios grupos por el peña Prieta.



Llegamos a la base del tres provincias y nos planteamos si hacer cima en Peña Prieta y decidimos que no porque no andábamos bien de tiempo y era preferible acabar la integral, foto con la laguna de fuentes Carrionas y para adelante.



Llegamos a las Agujas de Cardaño donde perdimos bastante tiempo porque no encontramos el paso a la primera, intentamos pasarlas por arriba aunque al final tuvimos que pasar por abajo y paramos a comer en la laguna más alta de las lomas.
En 30 minutos empezamos a ascender el pico Cuartas pero nos dimos cuenta de esto:




Tormentas y nieblas, valoramos la situación y decidimos continuar y si lo veíamos mal bajar por el Murcia, pero según subíamos, la niebla se iba cerrando y nos acordamos de los consejos "Si se cierra la niebla estás jodido, baja cuanto antes" y muy a nuestro pesar decidimos darnos la vuelta y bajar por el pozo de las Lomas hasta Cardaño de Arriba donde lógicamente no teníamos coche, pero unos catalanes muy majos nos llevaron hasta Triollo y otro lugareño hasta Vidrieros.

Una pena no poder haber acabado la ruta, según bajábamos veíamos como la niebla se cerraba en las cimas y estuvimos de acuerdo en que fue la mejor opción. Aprendimos mucho para repetir al año que viene donde seguro que lo vamos a conseguir, en total hicimos 24 kilómetros en 7 horas y media.



DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Debido a la falta de información que hay internet acerca de esta ruta, voy a detallar de manera un poco técnica las complicaciones que pueden surgir.
Lo primero es que la ruta está muy bien marcada y no hay perdida, pero lo segundo es que es muy duro, en mi opinión es una ruta que no está al alcance de cualquiera, si alguién se anima que se lo piense bien, son 14 horas a ritmo elevado  por zonas de alta montaña con pasos y cortados técnicos.

La subida al Curavacas por el Callejo Grande no tiene nada de complicación y el paso por la cima Oeste hasta la Curruquilla requiere trepadas, pasos donde hay que hacer uso de las manos,... una vez que se pasa la Curruquilla, llegar hasta la hoya continúa tiene un paso de roca suelta que se hace incómodo pero se pasa sin más complicaciones.
La subida a la Hoya Continúa, La bajada al Ves y la subida al tía Celestino no tienen ningún problema técnico, donde si aparecen los problemas es el paso por las agujas de Cardaño quizás debido a que no encontramos los hitos. La subida al pico Cuartas no tiene nada de complicación y no puedo contaros mucho más...

Nos vemos muy pronto y esta vez en un tremil!!!
Chao y Álvaro

miércoles, 7 de agosto de 2013

PEDALEANDO POR LEON

Una de estas ideas que se te ocurren un día, "¿Por qué no nos vamos unos días con bici por la montaña?" y piensas, "¿A quién lío?", testeando al club alcubilla no me pusieron buena cara, pero Arturo y Pablo del curro seguro que les engaño, y así fue.

Así que les comenté la idea y sin mirar el desnivel aceptaron, propusimos unas fechas para hacer los 220 km  con los 6.500m de desnivel de subida en 4 etapas. Yo seguía acojonado por los comentarios de Ernesto sobre la dureza del terreno pero tiramos para adelante.

Durante el mes de Julio, debido a tareas laborales tuvimos que cambiarlo y hacerlo en tres etapas, lo valoramos y pensamos "tenemos todo el día para acabar la etapa", así que tiramos para adelante, subimos algún cerro por Valladolid la semana antes y el martes 30 de Julio estábamos con la bici en Cistierna para empezar.



Primera etapa: Cistierna - Polvoredo (66 km) (descargar track)
Empezamos con energías y siguiendo el ruto-metro, pero cuando llegaron las primeras cuestas pensamos, "ostia, esto no es como el cerro de San Cristobal", pero las subimos más o menos bien, y las bajadas alguno se olvidó que no le frenaba bien la bici.......... las horas pasaban pero los kilómetros no subían y cuando paramos a comer en Crémenes todavía nos quedaban 40 km, descanso merecido y otra tirada que pintaba más sencilla pero se nos hizo eterna, la llegada a Lois en subida (pueblo con catedral) y los últimos 10 km por senda hasta Lario se hicieron eternos, pero cuando llegamos a Polvoredo las caras nos cambiaron.



El señor del albergue muy majo, ducha, cerveza, cena,... y ya son las 23,30 a la cama....

Segunda Etapa: Polvoredo - Villafrea (73 km) (descargar track)
En esta segunda etapa nos acercamos a las localidades más próximas a picos como son Posada de Valdeón y otras, es la etapa más dura del recorrido.
Revisión general y limpieza de la bici y empezamos subiendo desde Polvoredo por un valle precioso hasta que nos damos cuenta que estamos en la primera cima y nos espera una bajada que nos apostó el tío del albergue a que no eramos capaces de bajarla montados en bici y así fue, tuvimos que cruzar zonas "pantanosas", ríos, escalones de piedra de medio metro hasta que llegamos a una central eléctrica y de aquí una bajada tendida hasta Pio de Sajambre y una subida hasta Oseja donde llegó el colofón.



Paramos a comer algo y nos llaman para una entrevista y al confundirnos de lugar para la entrevista llegamos hasta Asturias en bajada que luego hubo que sumar hasta la subida al puerto del Pontón y Panderrueda por la senda del Arcediano se nos hizo durisima y no pudimos a penas disfrutar, pero lo logramos y bajamos a Posada de Valdeón a comer y descansar.




Por la tarde nos esperaba la subida al Pandetrabe por una pista que también nos costó lo nuestro pero pudimos con ella y la bajada por carretera hasta Villafrea de la Reina donde nos atendieron genial.
Ducha, cena, paseo,... y coño las 23.30, a la cama!

Tercera Etapa: Villafrea - Cistierna (80 km)  (descargar track)
Pensábamos que lo peor había pasado, vaya ingénuos, las piernas y el culo iban estando cada vez más cargados.
Empezamos con la fresca en dirección Valverde de la Sierra, detrás del Espigüete, por una subida tendida que se hizo agradable, la bajada hasta Besande la hicimos a buen ritmo por unas pista preciosas.
De Besande subimos el puerto de Monteviejo por carretera muy bien y la bajada fue muy rápida y bonita hasta que pillamos la senda que subría un sube y baja pasando por pueblos muy pequeños, esta parte se nos hizo eterna al tener que pasar un montón de valles sin ningún tramo llano y el cuerpo nos iba pidiendo algo de comer, hasta que por fin llegamos a una ermita donde apareció un oasis y pudimos comer y vernos en el reportaje del diario de León.




Pensábamos que estaba todo controlado, última subida y acabamos, nos quedan 25 km.
La subida de después de comer era inviable y la subimos casi entera con la bici en la mano debido a la pendiente y cuando pensamos que estaba todo logrado, última subida hasta la falda del Peña Corada, por fin la bajada? Son 15km de bajada, pero no es así, la ruta continúa con un sube y baja con unos repechos que hacen sufrir las piernas, por fin llegamos a la carretera y llegamos a una bonita senda cerca del tren que nos llevo a Cistierna y lo logramos!!!

Las sensaciones durante todo el recorrido han sido muy buenas, pero el comentario final con el que nos quedamos es dureza pero a la vez los parajes son increíbles, aconsejamos a todo el mundo hacer esta aventura pero en 5 o 6 días disfrutando de los pueblos, sendas, subidas, montañas,...

De momento ya tenemos la mente en otras aventuras, me quedo con el comentario de Pablo "Sabes contar?, pues si se te ocurre otra cosa de estas, no cuentes conmigo!" jeje, aunque Pablo sabe que en cuanto recupere los dolores volverá a caer y Arturo cuando se recupere de los raspones también.
Ha sido un viaje increíble donde hemos aprendido a andar en bici a 2 km/h y estar 1 hora a esa velocidad (Arturo eres un genio), a hincharnos de gominolas del mercadona para llenarnos de energía, a conocer mejor a los becarios de los periódicos,....

Nos vemos en la siguiente

miércoles, 10 de julio de 2013

BTT por el Canal de Castilla

El pasado domingo 7 de Julio varios componentes del Triatlon Astudillo y del Club Alcubilla hicimos el descenso de 107 km desde Alar del Rey a Palencia en Bici por las orillas del Canal de Castilla

Aquí os dejamos el enlace a la crónica


Nos vemos por las montañas
Chao

miércoles, 3 de julio de 2013

PEÑALARA - CHORRO DE LA GRANJA

Recién inaugurado el Parque Nacional de Guadarrama para allá que nos fuimos, casa rural cerca de la sierra, Juanjo nos prepara las viandas y el viernes nos ponemos de camino Rodrigo, Varona, Juchi y yo (Chao) desde Astudillo y el Churre desde su chalet después de miles de cambios de ultima hora.

 El fin de semana pintaba bien, tiempo perfecto y la casa genial. Así que después de una buena cena y sobremesa nos retiramos que el primer día nos tocaba subir al Peñalara bajando por las lagunas.
"Quedamos a las ocho para desayunar!" , "Ok, pongo el despertador a las 8,15" un lapsus, jeje.

Pillamos el pan y a las 10 empezamos la multitudinaria ruta del Peñalara con fuerzas y en poco más de hora y media estábamos en la cima con la impresión de, "Vaya mierda de pico", "Esto es para los de Madrid", ....




Pero todo cambió drásticamente cuando empezó la bajada por los riscos y llegamos a las lagunas, el paisaje del circo con las lagunas es increíble. Merece la pena este nuevo parque Nacional.



Después de un almuerzo y aprovechar un poco los neveros que nos brinda la primavera este año, continuamos ya más relajados disfrutando del paseo que nos lleva por las lagunas, hasta la última de ellas donde decidimos comer. Esa laguna estaba masificada e incluso vallada para que los madrileños no metan sus pinreles.


Después de comer y una ligera siesta comenzamos a andar acabando la ruta en casi 5 horas.


Por la tarde se nos unieron al grupo Raquel y Javi para cenar con nosotros y hacer la ruta del Chorro Grande y la Fuente del Infante.

El domingo amaneció cálido y empezamos a andar desde La Granja en dirección al Chorro que se divisa desde el comienzo por una ruta con gente pero nada que ver como el Peñalara. El ritmo era más lento debido a alguna lesión y al cansancio acumulado, pero poco a poco empezamos a subir hasta casi la cima de la cascada, momento en el que Rodrigo se arañó con una retama y por un efecto mágico se le metió debajo de la piel, intentamos curarle en el monte pero decidimos que deberíamos bajar al centro de salud debido al tamaño de la astilla.
Las dimensiones del Chorro son impresionantes y nos quedamos con unas imágenes increíbles, nada que envidiar a chorro famosos como la archiconocida Cola de Caballo de Ordesa.



Después de las peripecias, nos fuimos para casa donde hicimos la tercera barbacoa del fin de semana, recogimos y nos fuimos a ver las fuentes de La Granja, una verdadera obra de arte, dónde Rodrigo nos explicó hasta el mínimo detalle.




Nos vemos en la siguiente, que ya empieza el veranito
Juchi, Varon, Javi, Churre, Raquel, Rodrigo y Chao