martes, 4 de noviembre de 2014

Médulas y Valle del Silencio

Aprovechando el puente, aunque de puente tenía poco, y el final del Veroño, nos fuimos a tierras Bercianas.

El primer día visitamos el valle del Silencio aprovechando que no venía el Churrero, por lo del silencio y nos sorprendió gratamente, en el momento que pasamos el pueblo de Valdefrancos el paisaje cambia drasticamente a mejor y los perdidos, escobas y pinares pasan a bosques de castaños, montes agrestes, ríos y pueblo encantados.



Llegamos a Peñalba de Santiago, un pueblo alucinante que nadie se espera que esté ahí y para los entendidos la iglesia mozarabe mejor conservada de la península, además aprovechamos para coger unas "pocas" castañas que los lugareños se había dejado sin coger, aunque pesaban tanto que no pudimos ver la cueva de San Genadio.

Otro pueblo alucinante, bueno su monasterio, es Montes de Valdueza, que no pudimos visitar porque la guía no volvía, ya tenemos escusa para volver!


Y después de este completo día ya nos fuimos a catar los vinos del Bierzo.

El segundo día fue dedicado integro a Las Medulas, increible labor de ingeniería de los Romanos, increible como eran capaces de destruir montañas completas para conseguir polvo dorado, 20.000 Astures y Cantabros sometidos trabajando durante 200 años para conseguir 1.5 toneladas de oro, increible!!
 La visita guiada merece la pena para entender las montañas naranjas.
Únicamente el paseo entre picachos y castaños centenarios, ya es una pasada.




Acabada la visita, entra la borrasca, se acabó el verano, empezó el invierno y para casa con castañas.

Nos vemos en la siguiente, que ha sido un finde muy movido!!
Raquel y Chao

viernes, 31 de octubre de 2014

En Octubre....SETAS

Pues es lo que toca, si se puede compaginar un buen paseo por la montaña, con un almuerzo y ya de paso coges alguna seta, qué más puedes pedir?

Después de varios cambios en la fecha y con la idea de que no habría setas por la falta de lluvia, el domingo 26 de Octubre nos fuimos Israel, Ana, Juchi, Javi, Mele, Raquel y yo (Chao) al sitio S a dar un paseo y ver que nos deparaba el monte.

La ruta sacada del libro L empieza con una subida de dos kilómetros que nos hace sacar la lengua, pero que nada más superar la altura de la cosa C, merece la pena tanto las vistas como los níscalos que casi pisamos bajo un bosque de árboles tipo A donde también empiezan a salir las Amanitas Muscarias, muy fotogénicas por cierto, aunque también nuestras fotógrafas tienen su mérito.


En la primera parte del bosque encontramos algún níscalo, pero poco a poco la maleza y restos de poda ponen la cosa fea mientras todo el mundo pregunta, "Chao, ven!, esto que es?" "Mira que seta más rara?" "Esta es buena?",.... hasta que Ana dijo, "Ostia, esto es un boletus!" y así empezó a cambiar el ritmo del día y a fijarnos donde pisábamos mientras llenábamos la cesta de Boletus y Niscalos.



 Con las cestas medio llenas, paramos para un merecido almuerzo y cambiamos de bosque, donde los níscalos florecían por doquier y decidimos ya no coger más y volver a ver si veíamos algún Aereus o Edulis más, rellenamos la cesta, bajada al coche, un poco al río y a comer.


Un día elegante de Veroño!



Nos vemos en la siguiente, que va a estar cargada!!
Israel, Ana, Juchi, Javi, Mele, Raquel y Chao

jueves, 23 de octubre de 2014

Herreruela de Castilleria - Sierra Corisa - Vergaño - San Felices de Castilleria

Ruta a la Sierra Corisa, pero está vez desde Herreruela de Castilleria, siguiendo una ruta de wikiloc (ruta de inspiración), que no teníamos muy clara y que decidimos hacer en sentido contrario. La idea del día era disfrutar del bosque en esta época de otoño, y ver alguna seta, conseguimos los 2 objetivos.
Salimos desde Herreruela siguiendo el GR hacia Barruelo por una pista y al poco nos encontramos con setas....en cantidad, como conclusión tienen que ser malas, porque son enormes, se ven a la distancia desde el camino y no las ha cogido nadie.
En el cruce vemos una señal que nos indica el camino hacia Mudá, que es el que cogemos, y tras unos metros donde comienza la bajada nos internamos en el bosque siguiendo los claros, esta vez tenemos suerte y damos con un pequeño "sendero" que nos lleva hasta la sierra. Esta es la parte más bonita de la ruta, un bosque de robles, con ejemplares muy bonitos y alguno bastante grande.

Una vez arriba, veréis que no hay foto en la cima.....y es que por no andar hasta allí, pues eso que mis compañeras de día no quisieron subir, pero hay 2 puntos señalizados con las cimas, y las vistas desde arriba merecen la pena, aunque nosotras nos pasamos el día mirando al suelo (por lo de las setas).
Tras este tramo empieza la parte que teníamos menos clara, que era como bajar a Vergaño. Después de hacer uso de las nuevas tecnologías (el gps del móvil) y tras subirnos a algún alto conseguimos divisar el pueblo y decidimos tirar por donde íbamos viendo el bosque más abierto hacia un valle,  alguna preguntaba si estábamos seguras que era por allí, pues seguras seguras no, pero seguro que llegamos!!!!
Una vez en el fondo de un valle, encontramos un sendero que nos llevó hasta el pueblo de Vergaño.
El pueblo no tiene bar, que ya íbamos pensando en la caña, y tras un pequeño almuerzo  un vecino muy amable nos indicó donde coger  el camino hacia San Felices.
El camino nos llevó a su destino tras una subidita que a alguna se la hizo muy larga, vamos que ha dicho que la próxima vez que venga, rutas con una sola subida, que es eso de subir, para bajar, para subir.....
En San Felices parada técnica para comer las ricas viandas que habíamos llevado, mientras 2 perros intentan hacerse con algo de nuestra comida.Y desde aquí cogemos de nuevo el GR para volver a Herreruela de Castilleria, en un momento el camino parecía que se ponía pindio.....y la cara de alguna era todo un poema, menos mal que fue un trozo cortito!!!!

Chiqui, Nerea, Judit
¡¡Nos vemos en la próxima!!

jueves, 9 de octubre de 2014

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago San Mauricio

Aprovechando las vacaciones en Septiembre, este año nos decidimos por visitar otro de los parques nacionales de Pirineos, y así conocer nuevas zonas y rutas.
Lo primero que nos ha llamado la atención es la cantidad de agua que hay, cascadas, ríos, lagos, estanques...en Junio o Julio tiene que ser impresionante!!! Y como lo tienen todo, muchos puntos de información, hay un montón de refugios, las rutas están señalizadas, limpias de maleza, bien marcadas en todo momento, incluso hay tramos donde se ha hecho la calzada con piedras. También hay servicios de taxis todo terrenos que te acercan a algunas zonas y te evitas darte el paseo, con lo cual hay sitios donde te encuentras demasiada de gente, pero que los hace accesibles a mucha gente que de otra forma no podría llegar hasta allí.
Os cuento un poco las rutas que hicimos, y sobretodo pongo algunas fotos, que es lo que mas gusta!!!!
Presa de Cavallers - Cascada de Riumalo -  Estany Negre
Refugio y Estany Negre
El día amanece con niebla, pero nos dirigimos a la presa para hacer nuestra primera ruta, lo primero que nos llama la atención es hasta donde nos acerca la carretera, por medio de un bosque y a los pies de la propia presa.
Salio el sol
Según fue avanzando el día, levanto la niebla y pudimos disfrutar del paisaje y de las cascadas.
¡
Fijaros en la piedra de encima de la cascada!
Artiaga de Lin
La idea era hacer ruta por mas estanques y hacer un 3.000, pero amaneció lloviendo y estábamos cansados, así que decidimos hacer turismo en coche y visitar varios pueblo. En Viella nos informan de varias cascadas que podemos ver, y nos acercamos a una de ellas. De nuevo una pista de 9Km que te adentra en la montaña, a mitad de la cual hay 2 braserías, no están muy a mano la verdad.
Vemos la cascada y desde ella hay una pequeña ruta señalizada de 1 horita, así que vamos dando un paseo, y de repente nos encontramos con un paisaje impresionante, que es lo que se denomina Artiala de Lin. La foto no le hace justicia, pero nos gusto mucho, y se puede acceder prácticamente en coche.
Nevero y cascada
Circo de los Colomers

Día estupendo, la ruta empieza como no al final de una pista asfaltada de unos cuantos kilómetros, y de nuevo encontramos alguna brasería a mitad de pista.

Alguno de los lagos
Partimos de los 1.971 metros, y la altura máxima son 2.593metros, eso sin hacer ninguna cima.
La cantidad de Lagos y estanques que se ven desde aquí
Durante toda la ruta vemos numerosos lagos y estanques, que aún no sabemos la diferencia entre una cosa y la otra. Y llega un momento en el que ya dejamos de hacernos fotos, porque es imposible parar en cada una de ellos.



Lago San Mauricio - Cascada de Ratera - Lago Ratera - Mirados de San Mauricio - Lago San Mauricio
La imagen mas repetida y la ruta mas típica de todo el parque, es subir hasta este lago. Después de una pista asfaltada, dejamos el coche en el aparcamiento. Nosotros subimos andando al Lago, pero hay un servicio de taxis que te sube o bajan, y te llevan también a otros puntos mas allá del Lago San Mauricio.
Lago San Mauricio
Por el camino, setas, setas y mas setas, en esta parte del parque está prohibido cogerlas, por eso se verán tantas.
Lago Ratera y cascada
Cuando llegamos al lago, la verdad que me defraudo un poco, hay unos muros de contención del agua y mucha gente (era un domingo).
Mirador del Lago
Desde aquí seguimos la ruta hasta la cascada, otro lago desde el que se ve otra cascada, y donde unos patos se acercan a ver si los invitamos a almorzar, y al mirador, donde tenemos una buena vista de todo el Lago.

Habíamos barajado la opción de subir al mirador del Potarro de Espot, pero unas nubes negras no nos dan confianza y decidimos bajar hacia el lago, donde comemos a toda prisa porque empiezan a caer gotas.
Bosques de la Mata y el Gerdad
Cansados
de ver lagos y estanques, nos apetece cambiar un poco y nos decidimos por este bosque..
El primer tramo de la ruta nos despistamos y fuimos por donde debía de irse antes, no estaba señalizado ni cuidado, pero fue una suerte porque subes al lado del arroyo y es un sendero muy bonito.
Después ya cogimos el sendero señalizado, y seguimos la ruta sin problemas, por este bonito bosque.

Judit y Javi




domingo, 21 de septiembre de 2014

RIBERO PINTADO

Ya ha acabado la Fería y eso significa para la mayoría de los Astudillanos que el verano se acabó, pero eso no es malo, es cojonudo! porque el Club Alcubilla empieza la temporada (aunque nunca ha acabado, pero suena profesional).

Así que Whassap "Alguien se anima a dar un PASEO por la montaña y comer un chuletón para empezar la temporada?", y 5 OK's en 5 segundos, así que a preparar algo.

Tenía yo el ojo echado a unas "pinturas" que se divisan desde Peña Sol y La Sierra de Peña Labra pero no sabía nada sobre ellas e indagando un poco se llama "El Ribero Pintado", así que paseito y una comida en Camasobres.

A las 9 en la plaza salimos Rodri, Jesús, Javi Vargas, Raquel y yo (Chao) y cogimos al Mele y Bea en Frómista, cafetito en Cervera con la excusa de comprar el pan y a las 11.00 empezamos el paseo según la ruta de nuestro compañeros de Peña Torquilla.



Tranquilamente salimos del aparcamiento de Cueva Cobre, en santa María de Redondo, el camino pinta sencillo, pero el guía (osea yo) se desvió un poco y nos confundimos en una salida, y después de una subidita nos dimos cuenta que los arroyos no van por las crestas, sino por los valles, así que entendida la confusión bajamos y delante de nuestras narices tenemos un mosaico de colores de hace 360 millones de años, casi nada!



(las fotos no están pixeladas, es así)

Fotos, almuerzo, charloteo, algún hasta una cabezada,... y decidimos acortar la ruta para no andar con prisas (y porque nos apetecía más una caña que andar)



A las 14.00 estábamos  en el parking de nuevo, después de 9 km en un día increíble, una caña en la Taba para reponer y después comidita formidable en Camasobres....


...y hasta un poco de siesta en los jardines de la posada Real, como reyes!



Nos vemos en la siguiente!
Mele, Bea, Rodri, Javi, Jesús y Chao

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Peña Prieta

Desde el día de San Fermín teníamos pendiente subir al Peña Prieta con nuestros colegas canadienses para enseñarles las maravillas de la montaña palentina en un día sin lluvia, así que aprovechando que iba a hacer bueno, nos organizamos y para arriba.

Debido a la gran frecuencia de autobuses que tenemos, tuvimos que empezar un poco tarde, partiendo desde el aparcamiento de Cardaño a las 11.00h el Churrero, la Juchi, la Melissa, el Ross y el Chao (yo). El día pintaba genial y se andaba muy bien, los kilómetros iban pasando y sin querer estabamos en las cercanías del pozo de las lomas para tomar un primer almuerzo merecido.

Ahora tocaba un buen desnivel, el alto del tío Celestino y se iba a notar en las piernas, pero cogiendo un ritmo suave llegamos a la cima sin problemas donde el paiasje cambia por completo, laguna de fuentes carrionas, Picos de Europa, valle pineda,... el que no haya ido, no tiene perdón de Dios.



La Juchi nos iba diciendo que desde ahí ya estaba chupado (esos comentarios suelen ser míos), pero esta vez nos quedaba todavía un trecho hasta el Tres Provincias, empezando la subida se notaban signos de flaqueza en algunos que habían estado probando el calimocho la noche previa, así que decidimos hacer dos grupos y quedar en una hora encima de las agujas de Cardaño.


Salimos para la cima del Peña Prieta la Juchi, Churre y yo, nos encontramos a bastante gente de camino. Al llegar a la cima, el tiempo fue buenisimo y aprovechamos para comer unos filetes, a ver quien tiene la suerte de comer unos filetes a 2.539 metros? Ni en el Bulli!





Vuelta para atrás a recoger a nuestros colegas y a buscar la bajada por las agujas, creemos que no acertamos por la cantidad de rocas y piedras sueltas,...



 ... pero en 1 horita estabamos en el pozo de las Lomas dandonos un bañito con los tritones que lo habitan



Ahí empezó a notarse el cansancio, los sintomas de quedarse frío,... y poco a poco llegamos al coche de nuevo completando la ruta en unas 8 horas, vamos lo que dicen los que saben!



Un día increible de montaña y ahora a preparar la temporada: nuevas cimas, travesías, setas, nieve,...


Nos vemos en la siguiente, que algun@s han ido al extranjero!!
See you in the next one!!
Ross, Melissa, Juchi, Churre y Chao

lunes, 8 de septiembre de 2014

Peña Celada

Había mono de montaña después de un verano repleto de cenas, verbenas y baños en la piscina. Pero el sábado muchos miembros del club tenían otras actividades, así que solo nos animamos Javi Vargas y yo (Judit).
Estamos bastante desentrenados, vamos a hacer algo suave y como hace bueno rematamos con un baño en el pantano. Y nos decidimos por Peña Celada.
Señalando la cima
Salida desde el mismo pantano, por el camino de la mina, para ir subiendo poco a poco, el último tramo buscando el mejor paso entre las rocas se hace muy entretenido.
Vamos llaneando desde aquí hasta la base de la peña, al girar un alto cuando aparece al fondo el valle de Tosande, le comento a Javi "Aquí la otra vez vimos ciervos"  fijamos nuestra atención y allí estaban, primero 2 bajando por la ladera y luego otro grupo un poco mas abajo.
Foto en la cumbre
Seguimos caminando, otra pequeña subida y estamos en la cumbre, fotos de rigor, reponemos energías, disfrutamos un rato de las vistas y comenzamos la bajada que nos introduce en un bosque donde llegamos al camino que nos devuelve de nuevo al pantano.
Y aquí baño comida y baño, que el agua estaba estupenda.
Baño en el pantano, con Peña Celada al fondo